"SIN LAS MUJERES la Informática no existiría tal como la conocemos"

viernes, 28 de octubre de 2011

PUEBLOS DE NUESTRA PROVINCIA:JAÉN

castilo-de-burgalimar.jpg Baños de la Encina

El término municipal de Baños de la Encina se encuentra en la parte noroccidental de la provincia, a unos 53 kilómetros de la capital y con una altitud de 420 metros. Baños de la Encina limita con la provincia de Ciudad Real, La Carolina, Guarromán, Carboneros, Villanueva de la Reina y Andújar. Podemos acceder a este municipio a través de las comarcales JV-5040 de Baños – Linares y JV – 5042 de Baños – Bailén.

De su historia medieval, habría que destacar su Castillo Califal construido con arcilla, arena, cal y piedras pequeñas.

El castillo tiene catorce torres, aunque parece ser que anteriormente tenía quince y que ésta última fue sustituida por una torre del homenaje que actualmente existe. La inscripción del castillo en la que su constructor dejó escrito cuándo se hizo, se conserva actualmente en el Museo Arqueológico nacional; fue el califa quien ordenó construirlo. Destacaremos la Iglesia Parroquial de San Mateo, cuya portada lateral es de estilo gótico, mientras que la principal es manierista. Su torre de base octogonal, tiene tres cuerpos y está rematada por pináculos. De las antiguas ermitas de Baños, se conservan la d la Virgen de la Encina, de origen medieval y restaurada en el siglo XVII; la de Jesús del Camino y la del Cristo del Llano con un impresionante camarín barroco. El edificio del Ayuntamiento tiene la fachada de sillería y el arco de medio punto. Destacan también palacios y casas señoriales como la Casa de Caridad Zambrano, la Casa de los Pérez Caballero, Casa de los Salcedo.

El origen del nombre de Baños deriva de la riqueza acuífera del subsuelo de la zona que riega su término con un rosario de pozos y fuentes naturales. La historia arranca en el Neolítico con las pinturas rupestres encontradas al norte de su término municipal, que son las primeras huellas dejadas por el hombre.

Concepción Fernández



cazorla.jpg Cazorla

Cazorla es un municipio situado al Este de la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, España.

Es el municipio más grande y cabecera de la Comarca Sierra de Cazorla. Se encuentra en las faldas de la Sierra de Cazorla, en el valle del río Cerezuelo, afluente del Guadalquivir. Aparte de la localidad de Cazorla el municipio cuenta también con las siguientes pedanías Valdecazorla, El Molar, El Vadillo Castril, Casas de Estepa, Vado Ancho.

Desde 1994 se celebra el Festival Internacional de Blues Bluescazorla. El festival tiene lugar a finales del mes de julio y es uno de los más punteros del panorama nacional. Aunque comenzó con unas tímidas expectativas, ya han pasado por él más de 100 bandas.

El Festival Internacional de Teatro de Cazorla, celebrado desde 1996 y que recoge a algunas de las compañías y obras más prestigiosas de España. Tiene lugar cada otoño, siendo sus escenarios el Teatro de la Merced y las propias calles cazorleñas. Tricicle, Núria Espert, La Fura dels Baus, Adolfo Marsillach o Jorge Sanz son algunos de los artistas que han pasado por el festival.

Las fiestas más importantes son: Romería de la Virgen de la Cabeza (último domingo de abril), Cristo del Valle (primer sábado de mayo), Romería de San Isicio (15 de mayo), Feria y Fiestas en honor del Santísimo Cristo del Consuelo (a partir del 17 de septiembre).

Miguel Ángel Ruiz



bailen_3.jpg Bailén

Bailén es un municipio que está situado al oeste de Linares. Bailén es un pueblo con una gran importancia histórica en nuestra provincia y en la de España.

El acontecimiento histórico más importante que ha ocurrido en Bailén, fue la batalla de Bailén que ocurrió el 19 de Julio de 1808 (batalla que permitió a los españoles expulsar a las tropas de Napoleón Bonaparte de la provincia de Jaén y posteriormente de España).

Bailén es también poseedora de una gastronomía que al igual que la mayoritaria en Andalucía es muy variada pero con platos propios como el revuelto de Bailén (que se realiza con espárragos, huevos, gambas, angulas y jamón).

Bailén tiene también fiestas propias como la fiesta de la romería de la Zocueca ó las fiestas conmemorativas de la Batalla de Bailén en homenaje de los vencedores. Bailén tiene también numerosos monumentos en sus calles como la Iglesia de la Encarnación (de arte gótico), un castillo del siglo XIX y el monumento dedicado a los vencedores de la Batalla de Bailén.

Julio Granger


iznatoraf.jpg Iznatoraf


Pequeño municipio situado al noreste de la comarca de La Loma y Las Villas. incluido dentro de los límites del parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. a más de 1.000 m de altitud, siendo uno de los más elevados de la provincia.

MONUMENTOS: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, siglo XVI. Yacimientos arqueológicos Arco romano de la Virgen del Postigo. Castillo. Restos del castillo y de murallas.

CULTURA: En cuanto a gastronomía destacan la morcilla blanca, las gachamigas,los guisos de caza y los roscos de baños. Su fiesta más importante es la del Cristo de la Vera Cruz.Dulces: Roscos de baños.

HISTORIA: Junto a Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Sorihuela de Guadalimar, Iznatoraf es una de las "cuatro villas" que dan nombre, incluso a las sierras de la zona.

El actual nombre es de origen árabe y alude a su muralla, construida en el siglo XI y que refuerza el altozano ocupado por la población. Fernando III pactó con los vecinos, que abandonaron la fortaleza. Una vez repoblado, se concedió a Iznatoraf el fuero de Cuenca.

En 1252, Alfonso X convierte a Iznatoraf en una de las primeras villas del Adelantamiento de Cazorla. Con el avance de la Reconquista, su posición pierde importancia desde el punto de vista militar, pero cobra fuerza como centro económico.

El arzobispado toledano reforzó sus murallas y construyó un castillo, ya desaparecido porque su función no era tanto la de defensa como la de servir de residencia.

En el siglo XVI Iznatoraf es ya cabeza del arciprestazgo y comienza la construcción de la iglesia de la Asunción, que recibirá añadidos durante los siglos posteriores.

Este pueblo destaca por su producción aceitera (molinos aceiteros a mediados del siglo pasado).

Fabio Suarez



jamilenaa.jpg Jamilena

Jamilena es un municipio español de la provincia de Jaén, Andalucía, situado en la Comarca Metropolitana de Jaén. Jamilena pertenece al Partido Judicial de Martos y está a una distancia de 16 km de la ciudad de Jaén. Los municipios limítrofes con Jamilena son Martos, Torredonjimeno, Torredelcampo y Los Villares.

Su término municipal posee unos 8,99 km². Su población es de 3.501 habitantes (INE 2007) y en su mayoría está dedicada al trabajo del cultivo y recoleción de la aceituna. Pero, debido a la estacionalidad de esta labor, la mayoría está dedicada a la manipulación del ajo y al trabajo en el sector del metal y la construcción. En el término existen también varias explotaciones mineras, entre las que destaca la cantera de cemento que explotaba la empresa Holcim.

Monumentos importantes:

Ermita de San Francisco: Ermita mandada construir por Felipe Martínez Garrido, rico propietario de Jamilena, en la década de 1910. La ermita de San Francisco es una ermita de clara volumetría, cuya portada y trazado están inspirados en el barroco tardío hispanoamericano. Su arquitectura toma como principales referencias algunas construcciones realizadas en la ciudad de Andújar durante el primer tercio del siglo XX. Dentro de ella se guardan varios lienzos de gran valor entre los que destaca un cuadro del siglo XVII donde se representa al franciscano San Francisco Solano. Dicho cuadro es el único lienzo que sobre este santo cordobés se halla en la provincia de Jaén.

Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad: Templo cuya construcción comenzó en el siglo XVI por mandato del emperador Carlos V. El trazado de la iglesia y las primeras obras corrieron a cargo del arquitecto Francisco del Castillo "El Mozo", discípulo del arquitecto italiano Jacopo Vignola. La iglesia fue terminada en el siglo XVII por Juan Sequero de la Matilla. La iglesia parroquial de Jamilena es un templo que sigue muy bien el modelo propuesto por Vignola para las iglesias jesuíticas, es decir nave única con capillas hornacinas a los lados.

José Manuel Mendoza


cristi teqi.jpg VILLANUEVA DE LA REINA

Municipio situado en el extremo noroeste de la provincia que pertenece a la comarca de La Campiña. Forma una franja alargada ocupando la región media del Guadalquivir y cuenta con una orografía llana y sin relieve destacado. En la zona norte el paisaje es montañoso donde abunda el pinar, la encina y vegetación característica del monte bajo. En la zona centro es un valle con vegetación típica de ribera de río y al sur se extiende una zona árida. El término municipal de Villanueva de la Reina forma parte del Parque Natural de la Sierra de Andújar.
La actividad económica del municipio se basa en la agricultura, fomentada por la excelente tierra de vega fértil existente, destacando el cultivo del espárrago y también los cultivos hortofrutícolas. Se tiende a diversificar esta actividad, apareciendo industria de envasado de estos productos hortofrutícolas, principalmente espárrago, para la exportación y el cultivo bajo abrigo. La actividad industrial se completa con algunas empresas textiles y carpinterías de madera.

En ella se encuentra Capilla del Rosario, Casa consistorial de Villanueva de la Reina.
Fachada
de la Capilla del Cortijo de San Nicolás, Retablo Mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad y Prensa de torre. Sus costumbres en la gastronomía es:
Ropa Vieja o restos de cocido, Potaje de Cuaresma y Tirabuzones.

En su historia fue la antigua Ipra, fundada por los romanos en la vía que unía Iliturgi con Cástulo. Alfonso X la conquistó y se la concedió a Andújar, de la que dependió hasta 1812, llamándose Villanueva del Río. Recibió la ayuda de Isabel II y pasó a llamarse como su nombre actual indica. Tuvo una gran importancia en los preparativos de la Batalla de Bailén.

Cristina Fernández


14559967.jpg TORREPERGIL

Pequeño municipio situado en el corazón de la comarca de La Loma y Las Villas, limítrofe con el de Úbeda con el que mantiene una estrecha vinculación. Destaca el cultivo del olivar como aprovechamiento mayoritario de las tierras, cabiendo resaltar que en este municipio la proporción entre cultivo de secano y cultivo de regadío es prácticamente muy similar, por lo que cuenta con producciones importantes. En este municipio hay también una pequeña superficie de terreno dedicada al cultivo de la vid, que proporciona un vino de calidad estimada a nivel provincial, resultando ser uno de los pocos municipios de la provincia con producción vinícola. Como actividad industrial principal, cabe señalar la construcción como sector predominante, tanto para el propio municipio como para el conjunto de la comarca, ocupando el tercer lugar en número de empresas, después de los municipios de Úbeda y de Baeza.

Sus fiestas son: Cruces de Mayo, Semana Santa, romería de honor de Santiago Apóstol, carnaval, festividad de San Antón, San Isidro, Corpus Christi, Fiestas patronales en honor de san Gregorio y de la Virgen de la Misericordia y 1 de Mayo.

Historia: El nombre de "Torreperogil" tiene su origen en el señor de la torre en torno a la que se construyó el pueblo: Pero Xil de Zatico.

Durante la edad media Torreperogil fue escenario de importantes batallas y de luchas entre banderías, contando la leyenda que la torre fue destruida y el solar sembrado de sal.

Torreperogil logró su independencia de Úbeda en 1635, año que le fue otorgada por Felipe IV, aunque hasta 1642 no fue firmemente reconocida ya que Úbeda se resistía a aceptar esta declaración de villazgo.

Marta Corrales


baeza1.jpg Baeza

Baeza es un municipio de España y una ciudad, capital de dicho municipio, así como de La Loma Occidental. Se encuentran en el centro geográfico de la provincia de Jaén, al este de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se encuentra a unos 48 km al noreste de la capital, Jaén, y limita por el este con el municipio de Úbeda, con el que comparte la capitalidad de la histórica Comarca de La Loma. La ciudad se encuentra asentada sobre tres cerros y el pequeño valle que queda en medio. En una posición bastante elevada sobre el valle del Guadalquivir, situación propicia para ser una plaza importantísima de la antigüedad.

En la actualidad es conocida por su producción olivarera, su legado monumental (habiendo sido declarada, junto a Úbeda, ciudad Patrimonio de la humanidad por la Unesco) y por ser una de las tres sedes de la Universidad Internacional de Andalucía.

La histórica sede episcopal baezana, matriz de la giennense, tiene su origen cierto durante el reino visigótico hispano. El rey Alfonso VIII ya nombra en sus crónicas el obispado de Beacia, y las especulaciones de Gonzalo Argote de Molina hacen suponer que la diócesis baezana surgió para dar continuidad histórica a la sede de Cazlona (Cástulo). Tras la conquista musulmana, y amparada en la capitulación con las autoridades visigodas, aún sobrevivió bastantes años dentro de la sociedad dominada por el Islam; hasta que algunos de sus obispos fueron martirizados y con ellos desapareció el culto cristiano. No obstante, a día de hoy la diócesis de Baeza no está extinguida y su cátedra permanece vacante y a disposición de la Santa Sede.

Javier Rodríguez


torreblascopedro.pngTorreblascopedro

Este municipio, se ubica en la comarca de La Loma y Las Villas. Aunque debido a su cercanía y buena comunicación, se encuentra dentro del ámbito de influencia de la ciudad de Linares. El cultivo del olivo ha sido la actividad principal de sus habitantes, aunque, en los últimos, han posibilitado la diversificación de cultivos de regadío. En este sentido, cabe resaltar el núcleo de Campillo del Río con la mayor producción de espárrago blanco de la provincia y pionera en la introducción de cultivos alternativos.

FIESTAS

FIESTAS DE SAN JOSÉ ARTESANO à El día 1 de mayo

*Durante la primera semana del mes de mayo, se celebran fiestas patronales en Torreblascopedro con actos religiosos y variadas actividades recreativas.

HISTORIA

El origen de Torreblascopedro fueron varias cortijadas. El núcleo poblacional surge desde la manzana definida por una casa en la que aparece la inscripción del año 1714, extendiéndose hacia el Norte progresivamente, en el casco urbano de Torreblascopedro destacan las calles anchas flanqueadas por viviendas unifamiliares de carácter urbano, con amplia fachada y huecos regularizados. La Torre de Blasco Pedro fue pedanía de Baeza y durante una época también perteneció a Lupión. En 1813 Torreblascopedro solicitó a Lupión su independencia, que no la hizo efectiva hasta 1871. Tras la década dorada de los 50, al igual que muchos pueblos en España, el trabajo escasea y los bajos salarios se hacen insuficientes, lo que provoca una masiva emigración siendo Madrid, Barcelona, Francia y Alemania los destinos preferidos.

Mª Teresa Macario



5193_1.jpg SANTA ELENA

Situada al Norte, junto a Ciudad Real. Se trata de uno de los pocos municipios de la provincia sin ninguna vocación agrícola, ya que la superficie cultivada sólo supone el 1% de la superficie total. En Santa Elena predomina la forestación y la ganadería, principalmente bovino. La parte norte del término compone el parque natural de Despeñaperros, de gran interés natural, paisajístico y con extraordinaria riqueza botánica y zootécnica.

Fiestas

El día 15 de mayo, los santaeleneros se desplazan, en carretas adornadas, a La Aliseda para pasar un día festivo en este paraje de excepcional belleza de Sierra Morena. Santa Elena celebra fiestas patronales en honor a la santa que le da nombre durante la segunda quincena del mes de agosto; competiciones deportivas, animadas verbenas y diversas actividades culturales y lúdicas se desarrollan todos los días que duran los festejos; el día 18, se concentran los actos religiosos entre los que destaca la procesión de la imagen de santa Elena por las calles de la villa.

Historia

En tiempo de los Iberos se encontraba en las inmediaciones de Santa Elena uno de sus grandes centros de culto, el Santuario del Collado de los Jardines, en el que aparecieron una gran cantidad de exvotos ibéricos (pequeñas estatuas de dioses). En la zona superior de este asentamiento, sobre una meseta, hay un amplio conjunto de estructuras que debieron formar un poblado tanto en época ibérica, como en la romana y medieval.

José Mª Roncero


cañada.jpg Cañada de la Madera

Situación: La Cañada de la Madera, es un lugar bellísimo y la vista de la misma desde el Cortijo del Nicho es expectacular.

Costumbres: Las costumbres son las de la zona que la circunda. Pueblos llenos de tipismo, bellos y con historia, y una gastronomía digna de hacer un punto y aparte.

Ayuntamiento: Pertenece al Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo y parte de Iznatoraf.

Monumentos: La Capilla de Jesús del Monte, y la Fuente del Avellano un lugar precioso y fresco.

Fiestas: Segunda quincena de septiembre. Las fiestas de Jesús del Monte.

Turismo: Escaso. Pocos se pierden por estos rincones. Hay una mini ruta desde Jesús del Monte hasta el Collado del Ojuelo que no tiene desperdicio, y desde allí hasta la cueva del peinero. La sierra de las villas es la más virgen de las tres sierras que componen el parque natural, espacios totalmente vírgenes y una colonia de buitres además de jabalíes, ardillas, zorros, etc...

Historia: La Cañada de la Madera debe su nombre al gran trafico de madera que desde allí se hacia los puertos de Cartagena y Palos en Huelva. Pertenece fue un día reino con vasta extensión de territorio y con la leyenda de la curación de la reina mora por la Virgen de la Fuensanta

Álvaro Gutiérrez


jg.JPG GUADALEN

Localización: Aproximadamente a unos 13 kilómetros entre Vilches, Arquillos y Linares. En la comarca del Condado en la provincia de Jaén.

Ayuntamiento: es una localidad dentro del término municipal de Vilches

Monumentos: Todo el pueblo en si es monumento. Formo el proyecto de colonización en la época franquista de hay el nombre de guadalen del caudillo. El plan era regular el caudal de el rió Guadalen y Construyo un embalse llamado (El pantano Guadalen).Estos últimos años tuvo numeroso caudal y se desbordo, pero para ello el caudillo al construir el pantano de guadalen, también creo unas compuertas para que cuando el pantano subiera de nivel se abrieran las compuertas para desalojar el agua acumulada

Fiestas: Fiesta en honor a san isidro labrador, aproximadamente a mediados de Abril. Se va en romería hasta el embalse de guadalen

Costumbres: Celebración de la tradicional matanza en la que se sacrifica un cerdo para sacar de el todos los embutidos.

También tienen la costumbre de tomar una cerveza con su aperitivo antes de almorzar

Carlos Perez



le puerta de segura.jpeg LA PUERTA DE SEGURA

Situación:

Municipio perteneciente a la comarca de Sierra de Segura, en la que ocupa un territorio ubicado ligeramente al noroeste de la misma. Su núcleo urbano está dividido en dos por el río Guadalimar y es uno de los accesos al parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

La actividad económica principal del municipio es la agricultura, en la que el olivar domina a los cultivos herbáceos. El turismo y la actividad de hostelería también tienen cierta importancia en la renta del municipio. Se pueden realizar también en este municipio actividades de caza menor, caza mayor y pesca.

Fiestas:

Los patrones del pueblo son San Blas, los días 2 y 3 de Febrero, que se celebra con una espectacular quema de cohetes y carretillas. La Virgen del Carmen, el 16 de Julio, precedidas de la Semana Cultural.

Luego está la feria, del 21 al 24 de Septiembre.

Historia:

La posición estratégica de esta población, originó el levantamiento de construcciones defensivas desde época islámica. Según los textos árabes la Sierra de Segura se pobló de numerosas aldeas. En la Puerta hay constancia de dos fortalezas, la que se emplazó en lugar que hoy ocupa su casco urbano y el de Bujalamé o Bujalamed, del que se conserva una estilizada torre.

La fortaleza que se levantó en la Puerta de Segura en época islámica. Un complejo recinto fortificado que el tiempo y el crecimiento de la población se han encargado de arrasar.

En 1235 fue conquistada por los Caballeros de Santiago y pasó a engrosar el extenso señorío de la Orden con sede en Segura de la Sierra.

Por su situación geográfica, La Puerta fue con Segura de la Sierra mojón de los reinos de Toledo, Granada y Murcia, y con toda la comarca serrano-segureña pasó a depender de la provincia de Jaén en 1833.

En 1833 recibía el título de villa y en 1917 se le agregó "de Segura" para diferenciarla de otras poblaciones del mismo nombre.

Rafael del Arco


castillo-de-locubin 222.jpg Castillo de Locubín

Castillo de Locubín es un municipio español en la Provincia de Jaén, Andalucía, con una superficie de 102,46 km², una población de 4.887 habitantes (2007) y una densidad de población de 48,12 hab/km².

Los primeros testimonios de la presencia humana en este municipio se remontan al IV milenio antes de cristo, en las cuevas del plato y la chatarra, habitada con un de pastores que fabricaron cerámicas decoradas con incisiones.

Algunos de sus monumentos mas emblemáticos son:

La iglesia de San Pedro, finales del siglo XVI. La portada principal de la iglesia se le atribuye a Juan de Aranda Salazar.

Yacimientos arqueológicos

Zona arqueológica de Encina Hermosa. Balneario y restos romanos.

Castillo de la Villeta. Se conservan lienzos de la muralla y torreones de este castillo que

fue conquistado por Alfonso XI en 1341.

Molino torreón, siglo XV.

La gastronomía:

Potaje de ciruelas y orejones. Albóndigas de jamón y gallina. Encebollado de boquerones. Habas fritas.

Dulces: Hojaldrinas. Huesos de santo. Empanadillas de cidra (Cidra cayote: Fruto de esta planta cucurbitácea, de corteza lisa y verde con manchas blanquecinas y amarillentas, y simiente comúnmente negra. Su carne es jugosa, blanca, y tan fibrosa que después de cocida se asemeja a una cabellera enredada, de la cual se hace el dulce llamado cabello de ángel. Roscos de vino. Cerezas.

Miguel Plaza Moreno


mogon jpg.jpg Mogón

Mogón situado a 400 metros de altitud, a 8 km de Villacarrillo y 20 km de Cazorla. Esta situado estratégicamente al pie de la Sierra de las Villas. En el valle que forman los rios Guadalquivir y Aguascebas. Lugar de cautivadora belleza natural

Decimos que Mogón es el paraíso del agua; por que esta abrazado por dos ríos el Guadalquivir y el Aguascebas. Tiene una esplendida zona de baño, además de numerosas fuentes. En la sierra de las Villas los saltos de agua son impresionantes, así como el pantano de Aguarondo; véase las fotos de las demás páginas. Pinchar en los enlaces que están arriba.

Mogón es un pueblo muy bonito donde pasar unos buenos días y desconectar de la rutina, un lugar perfecto para relajarse.

Para atravesar Mogón, es necesario cruzar un puente, al pasar por el puente puedes contemplar unas vistas maravillosas… En época de calor, te puedes dar un baño en el río y refrescarte.

Jesús Porcel

66150-pegalajar-la-charca.jpg Pegalajar

Pegalajar es un municipio español de la comarca de Sierra Mágina, en la provincia de Jaén, Andalucía. Un parte de su territorio municipal se encuentra dentro del Parque Natural de Sierra Mágina.

Las evidencias más antiguas de poblamiento humano en el término municipal se remontan a la Edad del Cobre, en la Cueva de los Majuelos. Otro paraje digno de mención son los abrigos de la Serrezuela, donde se han hallado pinturas rupestres de tipo esquemático. También destaca el yacimiento del cerro de la Torre de la Cabeza.

FIESTAS:

Carnaval, Fiesta en honor a la Virgen de Gracia, Festividad de San Gregorio Nacianceno, Fiestas en honor a Nuestra Señora de las Nieves.

HISTORIA:

Las primeras referencias escritas de esta población se remontan al siglo X, en la obra del geógrafo oriental Al Muqadasi, identificándose con la nombrada como Al-Jafr "con gran número de cursos de agua y molinos". El mismo nombre de Pegalajar puede traducirse como "Peña de la Vega", en referencia a las huertas que se extendían a sus pies. En tiempos de Al-Andalus sería uno de los "hins" que protegía una amplia zona de cultivos de regadío que, desde las murallas, descendía hasta el Guadalbullón, con el tradicional sistema de puesta en cultivo musulmán en bancales, regadas con las aguas de la Fuente Vieja o de la Reja, con un embalse y una red de acequias e hijuelas, que aún hoy domina su paisaje.

La Crónica del Condestable Miguel Lucas de Iranzo hace varias referencias a Pegalajar: una con ocasión de una incursión de moros que lo asaltan y queman; otra con motivo del cerco al que el Condestable somete Pegalajar, donde se encontraba el comendador rebelde Juan de Pareja y su importancia fronteriza así como a un lugar protagonista de las luchas de la nobleza levantisca contra el Condestable. Por un documento de 1469, en el que se hace referencia a la Fuente Vieja y al riego de las huertas, sabemos que la población mantuvo su tradicional sistema de cultivo.

Ana Carmona


Muralla ciclopea [800x600].jpg Ibros

Pequeño municipio situado en el noroeste de la comarca de La Loma y Las Villas. Su territorio desciende en una sucesión de campiña olivarera hasta el río Guadalimar.

Monumentos: Iglesia Parroquial.

Fortaleza y murallas ciclópeas.

Yacimientos arqueológicos:

Hay gran riqueza arqueológica en la zona, donde se ubica Cástulo.

Historia: Según algunos autores esta es la antigua "Ibes" o "Ibris" de los oretanos, en la que existió un fabuloso rey ibero que dio nombre al municipio. A esta etapa ibérica se atribuye la famosa muralla ciclópea que se localiza en su casco urbano.



Los cristianos la tomaron en el año 1157, pero cayó nuevamente en poder de los árabes, hasta que fue definitivamente conquistada por Fernando III el Santo. Por un privilegio de Felipe IV del siglo XVII en el que se señala que sólo quedaban "la muralla y su cerca, y dos torres descubiertas", parece ser que la defensa de la población estaba constituida por u
na cerca y un pequeño castillo, en la que se reutilizó la muralla ciclópea.

José Luis Gámez



pozo.jpg Pozo Alcón

Situación:

Municipio de la comarca de Cazorla, en el límite provincial con Granada. La mitad está incluida en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. La agricultura es la actividad principal con cultivo del olivo, herbáceas y almendros. La ganadería es importante. El turismo se constituye en este municipio.

Monumentos:

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación. Torre del Reloj. Toda la Sierra es un gran Monumento.

Fiestas:

Día de la Candelaria, Novena a la virgen de los Dolores, Semana Santa, Romería de San Gregorio, Romería de San Isidro Labrador, Festival de la Patrona Santa Ana, Día de Santa Lucía, Belén viviente del Fontanar.

Costumbres:

Son muy típicas de Pozo Alcón las migas de harina, tipos de roscos, tipos de embutidos, el vino, las tapas de los bares, altar de la patrona santa ana.

Historia:

Fue objeto de roturaciones por sus pobladores. Tras conseguir su independencia municipal experimento un progresivo aumento poblacional. Contaba con ermitas casas un posito y un hospital, construcción civil y náutica, que eran destinados a surtir el departamento de Cádiz. Se produjo una progresiva emigración del Pozo, que es así como los poceños llaman al pueblo, a diferentes puntos de la geografía española.

Turismo: Sierra del Pozo. Sur de CAZORLA. Coto intensivo de PESCA de Peralta, único por tener accesibilidad para los minusvalidos. Miradores: Alcantarilla, Ornitologico, Guazalamanco, El Lirio, Peña Quesada.Embalse de la Bolera,área recreativa. Pico Cabañas 2028m. Sierra de la Cabrilla. Torcal de Linares. Cabañas (2.028 m). Puntal del Buitre (2.007 m). Arroyo Guazalamanco. Barranco del Río Guadalentín.Jardín Botánico del Hornico. Cerro de las Disputas (1.193 m)

Patricia Troya



LUPION.gif Lupión

Es un pequeño municipio de la comarca de La Loma y Las villas de la que ocupa el extremo noroeste. Su término municipal desciende de Este a Oeste hasta el río Guadalimar, donde se ubica el segundo núcleo urbano del municipio, que es el poblado de Guadalimar.

El olivar, que se constituye casi en monocultivo, junto con la industria almazanera, es la principal fuente de ingresos de la localidad a la que suplementa los ingresos del cultivo del algodón que se realiza en la vega del Guadalquivir.

Sus monumentos más destacados son la Iglesia Parroquial, las ruinas del terrón y la plaza y fuente del ayuntamiento entre otros.

Sus fiestas más señaladas son la celebración de San Marcos, La fiesta de San Isidro, el Corpus Christi y la fiesta del Cristo de la Vera Cruz y de la Virgen del Lorite.

El nombre de Lupión deriva, según algunos historiadores, de la antigua "Luparia Oretana", mientras que para otros deriva de "lupus", por ser lugar donde había lobos.

Su historia comienza durante la época romana. Lupión estuvo muy vinculado a la vecina ciudad de Cástulo. De este periodo es el yacimiento llamado Horno del Guadalimar (en el que apareció un horno ibérico) y otros como Huerta del Cani, El Tesoro y Campillo de Guadalimar.

En época islámica debió ser una de las pequeñas aldeas que salpicaban el territorio de la Loma. Tras su conquista Fernando III la entregó a Baeza. De esta época es el torreón que preside el centro de la población así como las pequeñas fortificaciones de "Retamal" y "Castillejo" en su término y que son muestras de la situación de guerras constantes que tuvieron los nobles entre sí.

En 1778 solicitó su emancipación de Baeza, de la que era calle, para lo que pidió a Torreperogil un préstamo de 54.000 reales de vellón para su declaración de villazgo, que le fue denegado. Fue el hidalgo de Torralba Juan Arredondo quien accedió a conceder el préstamo. El Rey condescendió, pero el Concejo de Baeza no acató la decisión, empezando un periodo de expedientes, que acabaron el 14 de agosto de 1795 con la firma de Carlos IV.

Alrededor de 1958, en la vega del Guadalimar, fue construida una pedanía denominada Guadalimar del Caudillo, que desde entonces forma parte del municipio.

Alba Moreno


19332374.jpg LENDINEZ

Situación:

Es una pedanía situada en el cruce de pueblos como Martos, Torredonjimeno, Santiago de Calatrava e Higuera de Calatrava. Pertenece el término municipal de Torredonjimeno (Jaén), aunque el pueblo más cercano es Santiago de Calatrava, muy próximo. También están cerca Las Aceras y el Monte López Álvarez.

La pedanía contaba en 2008 con 5 habitantes según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística.

Ayuntamiento:

Pertenece al término municipal de Torredonjimeno, situado a 15 kilómetros de Léndinez.

Historia:

Poco estudiado, aunque existen numerosos restos en los alrededores. La Nava de Martos (1,5 km) Conjunto histórico artístico propiedad de Bellas Artes, Restos de templo íbero en el Cerro de Piedras Cucas (1 km), Restos de casas romanas en los alrededores. Lugar de Paso de la Cañada Real del Camino de Granada, que servía para que ganados y comerciantes castellanos negociaran con los musulmanes del reino de Granada. Durante la reconquista (1225) pasó a manos de la Orden de Calatrava, que será pieza fundamental para conocer su historia y estados posteriores. Durante la Guerra Civil, Lendínez sería zona de frente entre nacionales y republicanos, como lo demuestran las trincheras y polvorines que aún pueden verse en el lugar, y en perfecto estado. Cerca se encuentra el Pozo de la Orden de Calatrava, que ya nos indica de la presencia de esta orden militar.

En las Gateras y Piedras Cucas aún se conservan en perfecto estado las trincheras y polvorines de la Guerra Civil, pues fue zona de frente entre nacionales (al Oeste) y republicanos (al Este).

Diego Román


alcalá la real.jpeg Alcalá la Real

Alcalá la Real es un municipio español de la provincia de Jaén, Andalucía, situado a 71km de la capital provincial, Jaén, y a 50 km de la ciudad de Granada. Su población es de 22.783 habitantes (2009, INE). Es cabecera de la comarca de la Sierra Sur y se ubica en el extremo suroeste de la provincia, limitando con las provincias de Granada y Córdoba, y con una superficie de 262,9 Km cuadrados.

Historia

Alcalá la Real se ubica en una zona estratégica que comunica el valle del Guadalquivir (a través del río Guadajoz) con las áreas de vega granadinas, a través de los ríos Frailes y Velillos. Su posición estratégica, no sólo sobre el territorio, sino en la misma ubicación de la ciudad (sobre el Cerro de La Mota), le confiere una importancia fundamental en cuanto a las vías de comunicación a lo largo de la historia, lo cual viene a confirmar su importancia cuando esta área se convierte en zona de frontera durante la Edad Media con el Reino de Granada.

Se advierte ocupación humana en distintos yacimientos del término municipal desde el Paleolítico y en las fases prehistóricas siguientes como el Neolítico, el Calcolítico y la Edad del Bronce. Como curiosidad, es probable que esta ciudad fuera uno de los últimos emplazamientos donde habitaron los Neanderthales. Desde el Bronce Final, en las fases ibéricas antiguas, se aprecian asentamientos ibéricos de pequeño rango, como los núcleos de La Gineta y La Mesa de la Ribera Alta. En época romana se advierten las primeras evidencias de ocupación del Cerro de La Mota, que pueden identificarse como los primeros restos de la propia Alcalá, si bien puede darse el caso de que estas edificaciones romanas hayan podido arrasar los anteriores estratos ibéricos. Según A. U. Stylow1, el topónimo romano Sucaelo correspondería a Alcalá la Real.

Cultura

En 1997 se crea el Festival de Encuentros Étnicos en la Sierra Sur, conocido como Etnosur. Se trata de un festival caracterizado por los conciertos de música étnica y alternativa, además de presentar muestras de artesanía, diversos talleres para la participación del público, exposiciones, proyecciones de películas y documentales, conferencias, etc. Desde entonces, la importancia del festival ha ido en aumento.

MIGUEL GÓMEZ DÍAZ



TORRES DE LA ADUANA.jpg La Carolina

Municipio situado en el cuadrante noroeste de la comarca Norte, atravesado por la Autovía de Andalucía E-05. Su territorio es eminentemente de Sierra Morena ya que la tierra labrada sólo supone el 10% de su extensión y en su mayoría dedicada al olivar. Las actividades agrarias principales son el olivar y la ganadería y la caza mayor y menor. La industria y la hostelería alcanzan importancia socioeconómica de primer orden. Los parajes naturales abundan en su término municipal así como las aldeas, lo que le convierte en especial atractivo humano y natural para los amantes del riesgo.

Monumentos:

IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN: siglo XVIII. Estilo neoclásico.

PALACIO DEL INTENDENTE OLAVIDE: Estilo neoclásico.

IGLESIA DE SAN CARLOS BORROMEO

TORRES DE LA ADUANA: Fue la antigua puerta de la ciudad.

ERMITA SAN JUAN DE LA CRUZ.

CÁRCEL: Estilo neoclásico.


El pueblo de La Carolina fue fundado por Carlos III en 1767, fruto de la política de repoblación ejecutada por Pablo de Olavide, y adonde llegaron numerosos colonos alemanes y franceses. Para rememorar su fundación, se celebran estas fiestas que se desarrollan durante los días precedentes y posteriores al 5 de julio.

Historia:

La Carolina, localidad que acabó por asumir la capitalidad de las Nuevas Poblaciones, nació en torno a un convento de carmelitas llamado "La Peñuela", del que tomó su nombre la población hasta que fue cambiado en honor de Carlos III. El convento fundado en 1573 y refundado en el s. XVII, que contó con visitas y estancias de San Juan de la Cruz, fue adquirido por Pablo de Olavide para establecer la sede de su Intendencia.

Juan Fco. Jiménez Millán


elcentenillo.jpg
EL CENTENILLO

Es una de las pedanías más importantes de Baños de la Encina y se encuentra situada a 18km al norte de este. Este pueblo minero es uno de los más antiguos dentro de la provincia de Jaén. Fue Mr. Arthur Hasseldem quién fundó la sociedad 'New Centenillo Silver Lead Mines Company Limites' la que se encontraba en su pleno auge en 1898, ya que, el Centenillo parecía una colonia inglesa a la que no le faltaba nada: escuelas, hospitales, lavaderos públicos, minas, mercado de abastos, casino y campo de fútbol.

Entre los monumentos más importantes de este peculiar pueblo se encuentra las antiguas minas y la Iglesia.

La patrona del pueblo es la Virgen de la Asunción y sus fiestas son del día 14 al 17 de Agosto.

Respecto a su gastronomía destacan los típicos platos de carne de monte adobados con hierbas aromáticas o con aceite de oliva.
Actualmente El Centenillo es una zona de ocio y descanso y que debido al desarrollo de la actividad rural, tienen un gran auge, por encontrarse en un enclave privilegiado en el corazón de Sierra Morena, al que acuden cada vez mas visitantes, a descansar y pasear por sus tranquilas calles en silencio, como si quisieran volver a su pasado minero esplendoroso.

Esta pedanía cuenta con una asociación llamada “Amigos del Centenillo” que se encarga de mantener vivo el espíritu de los habitantes de este pueblo. La asociación organiza actividades y recopila fotos y documentos antiguos para que quede constancia de la gran historia que tiene el Centenillo.

Rosa Torres Hernández.


martos.jpg Martos

Este municipio, situado al norte de la comarca de Sierra Sur a la que pertenece, es el de mayor extensión y población de la comarca.

Su término municipal es eminentemente olivarero y ha sido tradicionalmente reseñado como el mejor olivar del mundo por su producción y porte vegetativo. En torno al olivar se ha desarrollado una importante industria oleícola. Actualmente la industria se ha introducido en la vida económica del municipio, suponiendo hoy el núcleo industrial más diversificado de la provincia y de mayor auge junto a Mancha Real, con mano de obra de los municipios limítrofes y de Jaén capital.

Fiestas:

Romería de la Virgen de la Victoria (30/05):

La Virgen de la Victoria recibe su culto en la ermita que lleva su nombre y que está situada en el paraje de Los Charcones, al pie de la Peña de Martos. El último viernes de mayo, la imagen de la Virgen se traslada desde su santuario hasta la iglesia de Santa María donde, el sábado, recibe una ofrenda floral. El domingo, se devuelve a su ermita acompañada por carrozas engalanadas y se pasa una alegre jornada en los alrededores del templo.

Feria y fiestas de san Bartolomé (23/08):

Se celebran durante la segunda quincena del mes de agosto y destacan por la calidad y variedad de las actividades culturales programadas: teatro, conciertos, flamenco y danza. Además, el torillo del aguardiente (suelta de vaquillas a primera hora de cada mañana) asegura el divertimento de los visitantes más osados.

Historia:

Los orígenes de Martos son muy antiguos, sobre el siglo VI a C. ya era una ciudad conocida, nombrada como Tucci.

En época visigoda era sede episcopal, sus representantes aparecen entre los suscriptores del concilio de Ilíberis del año 306 y posteriormente en algunos de Toledo.

En el siglo XI, cuando Al-Andalus queda dividida en más de 30 reinos, Martos formaría parte del de Granada, gobernado por los Ziríes.

En el siglo XVI la ciudad vivió una etapa de expansión económica y social y de estabilidad institucional.

En el siglo XVIII comienza la recuperación de la ciudad pero será en el XIX cuando Martos y el olivar crezcan notablemente: de 8.200 habitantes a principios de siglo, pasará a 17.078 a finales de la centuria. La riqueza del suelo marteño para el olivo y la repercusión de la desamortización, favorecieron la gran expansión del olivar.

Miguel Ángel Montoro


jabalquinto.jpg Jabalquinto

Municipio situado al sur de la comarca Norte cuyo territorio, casi plano, es de campiña olivarera y terrenos de regadío en la vega de los ríos Guadalimar y Guadalquivir.

Monumentos:

Iglesia Parroquial. y Castillo de Esclamel.

Fiestas:

SAN ISIDRO (15/05):

La fiesta se inicia con la comida que la Hermandad de San Isidro organiza en el Palomarejo, paraje a orillas del río Guadalimar situado a tres kilómetros de la localidad. Por la tarde, las carrozas engalanadas, la maquinaria agrícola y los vecinos desfilan con la imagen del santo durante su procesión por las calles de Jabalquinto.

FERIA Y FIESTAS EN HONOR DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO (24/07):

Jabalquinto, enmarcado por Sierra Mágina al sur y por Sierra Morena al norte, se convierte en un bello mirador que celebra fiestas en honor a su patrón durante la ultima semana del mes de julio con un nutrido conjunto de actividades deportivas y lúdicas que destacan por las verbenas populares de cada una de las noches.

Historia:

En la finca de Estivel o las Huelgas, visible en el horizonte por los restos de una torre, sitúa la tradición el templo de Jano, que marcó el límite entre las dos grandes provincias romanas de la Bética y la Tarraconense. A falta de investigaciones arqueológicas sistemáticas, el lugar ha dado muestras de haber sido ocupado en un momento de la Edad del Cobre o del Bronce. No está confirmado si llegó a ser un oppidum en época ibérica, lo que no hay duda es que en esta época fue escenario de la segunda guerra púnica, cuando los ejércitos romano y cartaginés se movían en el eje Cástulo-Iliturgi y que cuando se hizo la división provincial romana en época de Augusto esté fue el límite (al margen de que estuviera o no aquí el templo de Jano).

KEVIN VERHAEGEN SÁNCHEZ


Porcuna-Jaen-a24495304.jpg PORCUNA

Municipio al suroeste de la comarca de La Campiña y limítrofe con la provincia de Córdoba. La totalidad de su territorio es tierra labrada, siendo la mayor parte de olivar en campiña, lo que le confiere una clara dependencia de la agricultura, en concreto de este cultivo y de su industria transformadora.

Fiestas: ROMERÍA DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE ALHARILLA (9/05 al 9/05):

El preludio de la fiesta se inicia el sábado, en los Llanos del Santuario. El domingo por la mañana, se recepcionan las cofradías que llegan de todos los puntos de la provincia y de fuera de ésta y se inicia el camino hacia la ermita que dista cuatro kilómetros de Porcuna. Cuando la alegre comitiva, formada por jinetes, carrozas bellamente adornadas y por caminantes, llega al templo, se celebran los actos religiosos y la procesión de la imagen mariana hasta el paraje conocido por El Humilladero. El regreso al santuario y el concurso de carrozas pone punto final a esta fiesta que, de gran belleza y tipismo andaluz, se celebra desde hace casi ocho siglos.

Historia: Los orígenes de Porcuna se remontan a un grupo de aldeas del Neolítico Final localizadas en su entorno. En la Edad del Cobre (III milenio a C) la zona se convierte en un centro nuclear de la Campiña. Las investigaciones arqueológicas han descubierto en el cerro de los Alcores una de las fortificaciones más antiguas documentadas en el Alto Guadalquivir, con doble cerco amurallado rodeando cabañas circulares. Otro poblado similar se encuentra en el cerro de Albalate y ambos se mantuvieron durante la Edad del Bronce (II milenio a C.)

FRANCISCO JAVIER MONTORO


Belmez de la Moraleda.jpg BELMEZ DE LA MORALEDA

Municipio de la provincia de Jaén. Gran parte del término municipal está incluido en el Parque Natural de Sierra Mágina, con una gran riqueza de flora y fauna. Desde allí se pueden observar las zonas más elevadas de Mágina.

Monumentos: Castillo árabe de Bélmez. Torreón El Lucero.
Casa de las caras. Donde rostros humanos paranormales salen en suelo de la cocina de una casa de la localidad en la calle María Gómez Cámara, Nº6.

Fiestas: FESTIVIDAD DE SAN ANTÓN (16/01): Los chavales de este pueblo recogen zarzas secas y haces de leña para levantar hogueras y la gente se junta para celebrar este día haciendo las típicas migas de belmez de la moraleda.
Festividad de la Virgen de las Paz Patrona de la localidad.

Costumbres: Gastronomía: Choto frito con ajos y aceite de la tierra. Embutidos (morcilla, jamón, salchichón, chorizo). Migas, andrajos con liebre, gachas , ajoharina y sopas de ajo. Dulces: Pestiños, Roscos, Magdalenas, Bizcocho y alfanjor.

Historia: Las tierras de Bélmez pertenecieron a la ciudad de Granada en pago de ciertas deudas que los Reyes tenían con ella, reservando la alcaidía del castillo al señor de Jódar. Perteneció a la jurisdicción de Granada hasta que, a raíz de la provincialización de Javier de Burgos de 1833, fue incluida en la nueva provincia de Jaén.

En 1971, en una casa del centro del pueblo aparecieron unas imágenes en el suelo de la cocina y pasillo. Dichas imágenes representan rostros de personas y figuras humanas completas. Las Caras de Belmez son uno de los mayores atractivos turísicos de Bélmez de la Moraleda.

Manuel Casquel


quesadadc.jpg QUESADA

Municipio de la comarca de Alto Guadalquivir en la que ocupa una porción central y el suroeste de la misma. La parte sur y este de su término se incluye en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villa. La actividad económica depende principalmente del olivar y de los cultivos herbáceos, con ayuda de una importante ganadería ovina. En esta localidad nació en 1907 el pintor de fama mundial Rafael Zabaleta.

Los monumentos y sitios turísticos en Quesada son: Arco de los Santos, Museo Rafael Zabaleta, Iglesia de San Pedro y San Pablo, Iglesia del antiguo Hospital de la Purísima Concepción, Castillo de Tíscar, Villa y mosaicos romanos de Bruñel, Cueva de Agua en Tíscar, Pinturas rupestres en diferentes cuevas.

Las fiestas más significativas de Quesada son:
-Fiestas de San Sebastián: Desde el 19 hasta el 21 de enero, se celebran las fiestas en honor al patrón de la localidad y capitán de los soldados, que recibe culto en la ermita situada a dos kilómetros de la ciudad.

-Feria y fiestas en honor a la Virgen de Tíscar: Del 23 al 28 de Agosto. Cuenta la tradición que la imagen de la virgen fue escondida en la Cueva del Agua durante las persecuciones cristianas de los romanos y los visigodos.
Destacan las actividades deportivas, culturales y verbenas populares que organiza el Ayuntamiento. Además, suponen la despedida de la patrona cuya imagen se devuelve al santuario que lleva su nombre para permanecer hasta el primer sábado del mes de mayo del año siguiente.

Gracia Aguado


alcaudete1.jpg ALCAUDETE

Municipio de la comarca de Sierra Sur de la que ocupa el extremo Oeste. Es eminentemente agrícola, y en él los afloramientos rocosos son numerosos pero de poca extensión. La actividad económica principal gira en torno al sector agrario y su industria transformadora, en el que el olivar duplica a otros cultivos en extensión. Otro sector económico de importancia es el industrial, especializado en la industria conservera, los dulces y mantecados, los frutos secos, el yeso y los muebles de cocina y baño, siendo alguno de estos fabricados muy apreciados por su calidad en el mercado nacional e internacional.
Su monumento más importante es el castillo, una fortaleza del período califal. El alcázar fue centro de protección de una medina comercialmente muy activa, ubicado en una importante red viaria y comercial y fue militarmente codiciado tanto por musulmanes como por cristianos. Durante la Semana Santa, 31 pasos de 13 cofradías se procesionan por las calles de Alcaudete. La Virgen de la Fuensanta, Patrona y alcaldesa de honor de Alcaudete, recibe culto en la ermita que lleva su nombre y dista un kilómetro de la localidad. En su gastronomía sin duda Alcaudete es famosa por sus orejones, es decir, los melocotones deshuesados, troceados y secados al sol,que habrán de dar sabor afrutado a los azucarados ponches de vino, y llegado el caso darán cuerpo al no menos tradicional potaje de ciruelas y orejones.

En el año 912 la villa es sometida por Abderramán III y en 1240 tomada por Fernando III que la convirtió en señorío de Calatrava hasta el año 1300, en el que fue reconquistada por los musulmanes. A partir de este momento se suceden las reconquistas por parte de musulmanes y cristianos, hasta que en 1312 pasa a ser de realengo. Durante el reinado de los Reyes Católicos la ciudad fue utilizada como punto de partida de numerosas expediciones contra el territorio musulmán. Desde 1380 que es cedida en señorío a los Fernández de Córdoba, el castillo pasa a ser residencia -"el Palacio"- de los señores. En el XVI Carlos I le otorga el título de condado.

Luis Carlos Ballesteros y Daniel Figueredo


Iglesia San Miguel.jpg Andujar

Andújar es un municipio español de la provincia de Jaén, Andalucía. Cabecera de la comarca de la Campiña de Jaén, es el municipio con mayor extensión de toda la provincia. Ciudad industriosa y bien comunicada, es la tercera más poblada de la provincia ya que cuenta con una población aproximada de 40.000 habitantes.

Su término municipal está dividido por el Río Guadalquivir, quedando al norte el Parque natural de la Sierra de Andújar y al sur la vega y campiña.

Gastronomía
El plato más famoso es la Carne de Monte: carne de ciervo aromatizada con romero. Otra comida típica es el "canto", que es un bollo de pan con un agujero en medio en donde se vierte aceite, tomate y sal. Se acompaña con bacalao seco, jamón, etc.

Construcciones

Puente romano de Andújar.

Palacio de los Niños de Don Gome.

Antiguo Hospital Municipal ("Hospital Viejo")

Real Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza

Iglesia de San Miguel

Fiestas y costumbres populares

Los patrones son San Eufrasio y la Virgen de la Cabeza. La fiesta más destacada es la Romería de la Virgen de la Cabeza, que siempre se celebra el último domingo del mes de abril, en la que los fieles visitan el santuario situado en el cerro del Cabezo. La leyenda cuenta que un pastor de Colomera (Granada) llamado Juan Alonso de Rivas se encontraba en la noche del 11 al 12 de agosto de 1227 cuidando el ganado de un vecino de Arjona cuando comenzó a ver unas extrañas luces en lo alto de un cerro y a oír el sonido incesante de una campana. Subió a la cima del monte y encontró una Imagen de la Virgen de la Cabeza.

También se celebra la Feria de septiembre, con origen en una feria ganadera que sigue recibiendo expositores de ganado.

David Femenía Vázquez


panoramica-de-solera_179521.jpg Cabrita

Este bonito pueblo esta situado en el noroeste de Huelma, al oeste con Belmez de la Moraleja, al norte el macizo montañoso de Sierra Magina y al sur la Solera. Su ayuntamiento pertenece al de Huelma.

En cabrita no hay monumentos como iglesias, castillos… ya que independencia historia es reciente. Pero si posee monumentos naturales como la “encina lindera”.

Las fiestas de la Cabrita se celebran en el mes de junio en honor a la sagrada familia en paraje conocido como la escuela de cabrita, lo que hoy es un albergue rural.

Uno de los grandes atractivos de Cabrita es su gran valor etnológico, la gente que vive actualmente en cabrita conservan costumbres muy antiguas como las matanzas en invierno, reunirse toda la familia alrededor de la chimenea. Otra costumbre muy arraigada y que aun hoy día existe en Cabrita son los molinos de agua para hacer pan y moler aceitunas. Muchos de ellos están en ruinas pero otros funcionan como el “Molino pincel” muy conocido entre los habitantes.

El hombre se asienta en Cabrita desde épocas muy antiguas, esto se sabe debido a los yacimientos iberos que se han descubierto en “el pajarillo”. A mediados de este siglo en Cabrita vivía mucha más que gente que hoy día, ya que mucha gente se ha ido a Huelma, un pueblo mucho más grande que esta tan solo a 12 kilómetros. A pesar de esto en verano y en fiestas su población aumenta varios cientos de vecinos.

Se encuentra del parque natural de Sierra Magina y esto hace que su turismo aumente. Debido a que se pueden realizar varias actividades rurales como el senderismo. Tiene un paisaje muy bonito y mucha flora y fauna.

Mariana Caracuel


SEGURA300.jpg SEGURA DE LA SIERRA

Municipio situado en pleno centro de la comarca de la Sierra de Segura, encaramado en el monte que los griegos denominaron Orospeda y rodeado de montañas y valles que forman el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

Monumentos: Fue el principal centro musulmán, lo que hace que haya sido declarada monumento histórico-artístico.

Entre sus monumentos destacaremos:
Castillo.
De origen mudéjar, conserva las torres cuadrangulares y la torre del Homenaje.
Casa Consistorial.
Con bella portada plateresca.
Fuente Imperial de Carlos III.
De estilo plateresco conserva el escudo del monarca.
Baños árabes.
Parroquia de Nuestra Señora del Collado en la que se encuentran la Virgen de la Peña de Orcera y un Cristo yacente de Pedro Roldán.
Casa del Celemín,
Arco de Cavalcavia.
Puerta Catena.
Fuente Mora.
Del siglo XII.

Fiestas: Fiestas patronales en honor de la Virgen del Rosario a primeros de Octubre. Destacan las corridas de toros celebradas en su plaza

Fiesta de San Vicente, cuya celebración es una jornada de convivencia entre sus vecinos.
Fiestas de Santiago que sirven de reencuentro con los vecinos que emigraron a otros lugares y que regresan en verano.

Historia: Su historia se remonta al IV milenio antes de Cristo como lo demuestran las pinturas rupestres halladas en los abrigos naturales de Collado del Guijaral y Cueva de la Diosa Madre, pero fue el pueblo islámico el que le proporcionó su época más esplendorosa.Conquistada por los cristianos el día de San Vicente de 1214 y fue cedida a la Orden de Santiago.

En el siglo XVI destaca por la gran cantidad de maderas producidas en su término municipal que eran transportadas a toda Andalucía.
Fue ocupada por las tropas napoleónicas en 1810 resultando arrasado su castillo.
Declarada conjunto histórico-artístico y paisaje pintoresco.

Pablo Iañez


Villanueva del Arzobispo.jpg Villanueva del Arzobispo

Este municipio se encuentra situado en el extremo oriental de la comarca de La Loma y Las Villas. Sus límites naturales son: al norte, el valle del Guadalquivir y la Sierra de Cazorla; al este las tierras que dan acceso a la zona de la Sierra, y al sur, con las últimas tierras de la zona de Úbeda. Parte de su término municipal se encuentra regado por los ríos Guadalquivir y Guadalimar, lo que da lugar a tierras fértiles que propician cultivos agrícolas. Destacando la industria oleícola principalmente.

Como monumentos mas representativos cabe destacar: La Casa de los Arcos, El Antiguo Circulo mercantil, La Plaza de toros, El Convento de Santa Ana, La Iglesia de San Andrés del siglo XVII, La Iglesia de la Vera Cruz, El Santuario de la Fuensanta de estilo románico, y La Casa Palacete de Los Vélez, entre otros.

Sus principales fiestas son: La Festividad de San Blas el día 3 de Febrero, Festividad de San Miguel en la víspera de la festividad del santo, San Isidro, Cruces de Mayo, y La Feria y Romería de Nuestra Señora la Virgen de la Fuensanta principalmente.

En época árabe Villanueva del Arzobispo era una de las fortalezas que reforzaban a la villa de Iznatoraf, llamada La Moraleja. Finalizada la conquista por Fernando III el Santo de Iznatoraf, esta aldea de La Moraleja fue donada por el rey al Adelantamiento de Cazorla. En 1396, el arzobispo de Toledo, don Pedro Tenorio, le concedió el título de Villa, adquiriendo jurisdicción propia y convirtiéndose en el núcleo comercial más importante del señorío de Cazorla.

Coronada por su hermosa sierra (Las Villas), Villanueva consta de un privilegiado paisaje natural y de una carretera, la del Tranco, que accede a cada una de las sierras que componen el parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas, serpenteando el río Guadalquivir. Paisaje único e irrepetible, que te hará volver a verlo.

Pedro Santiago


guarroman_4.jpg Guarromán

Es un municipio de la comarca Norte y situado en la zona central de la comarca. Su territorio está constituido por dehesas de pastos con encinas, matorral mediterráneo y especies forestales de repoblación. La actividad agrícola está dominada por el olivar y los cultivos herbáceos y hortícolas de invernadero. La actividad industrial está ubicada en el gran polígono industrial del Guadiel.

Los monumentos más importantes son la Iglesia Parroquial, el Santuario de Zocueca.

La fiesta del Pintahuevos se celebra el Domingo de Resurrección y consiste en el regalo de huevos decorados con una variada gama de colores y dibujos que se hace entre vecinos. Esta tradición se basa en el símbolo de amor que para los cristianos era el huevo rojo de pascua según la leyenda basada en el hallazgo de éstos, enrojecidos por la sangre derramada, en el lugar donde el Señor fue crucificado.


La fiesta de San Isidro Labrador se celebra el domingo más cercano al 15 de mayo en la orilla del río Guadiel. El camino, tres kilómetros separan al pueblo de la pradera, lo hacen los romeros a caballo y en carrozas engalanadas encabezando la comitiva la imagen del santo. Por la tarde, tras un almuerzo en un ambiente festivo, es típico que los participantes vayan al "chaparro de los músicos" para, al son de la música, bailar pasodobles. Por la noche, con la llegada a Guarromán y la entrega de los premios a las mejores carrozas, caballistas y a los agricultores más veteranos, concluye esta jornada campera.


Aurora Chicano

YA HEMOS PASADO LA CUARENTENA

Ya estamos en el #díacuarentaydos del confinamiento, y esto no se le ve el final. Ya van a dejar salir a los niños el día 27 para que den...